ECOLOGIA DE PAISAJES
Integrantes del área:
Dra. Ilda Entraigas (coordinadora); ilda@ihlla.org.ar
Dra. Natalia Vercelli; nvercelli@ihlla.org.ar
Prof. Micaela Chindamo; micachindamo@gmail.com
Integrantes compartidos con otras áreas:
Ing. Ninoska Briceño; bricenoninoska@gmail.com
Colaboradores externos:
Dr. Carlos Scioli; scioli@fich.unl.edu.ar (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, UNL)
Dr. Erik Zimmermann; erikz@fceia.unr.edu.ar (Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería, UNR)
Ing. Fabricio Bongiorno; fbongiorno@faa.unicen.edu.ar (Facultad de Agronomía, UNCPBA)
Ing. (Mag.) Rosa Scaramuzzino; rosas@faa.unicen.edu.ar (Facultad de Agronomía, UNCPBA)
Ing. Carlos D’Alfonso: dalton@faa.unicen.edu.ar (Facultad de Agronomía, UNCPBA)
Introducción:
La Ecología de Paisajes es una ciencia transdisciplinaria que está motivada por la necesidad de entender el desarrollo y la dinámica de los patrones en los fenómenos ecológicos, el rol de los disturbios en los ecosistemas, y las escalas espaciales y temporales características de los eventos ecológicos.
Dentro de esta área se desarrollan varias líneas de investigación en las cuales se analiza el paisaje de manera integral aunque focalizando en diferentes componentes del sistema de acuerdo al fenómeno ecológico que se pretende estudiar, y siempre en sistemas hidrológicos de llanura.Las sinopsis de dichas líneas se describen a continuación:
Heterogeneidad de la vegetación
En esta línea de investigación, el objetivo general es ajustar el modelo conceptual de la estructura del paisaje a partir de la caracterización del mosaico paisajístico mediante el análisis conjunto de su heterogeneidad geomorfológica, hidrológica y florística. El desafío es explorar las relaciones entre las geoformas reconocidas y las comunidades vegetales (sobre todo en lo que se refiere al acompañamiento mutuo entre las gradaciones geomorfológicas y las ecológicas) en el sector llano de la cuenca del arroyo del Azul. El desafío innovador es aplicar metodologías mediante las cuales se obtenga, de algún modo, una expresión cuantificable de la identidad de diferentes sitios ecotonales en cuanto a su pertenencia a unidades de vegetación típicas de la Pampa Deprimida.
Actualmente, se está comenzando a trabajar en las dunas longitudinales y parabólicas de la región, con el objetivo de ajustar el modelo conceptual acerca de su origen y función, a partir del análisis de sus características ecológicas e hidrogeomorfológicas.
Algunas de las tareas de campo consisten en el relevamiento de la vegetación en las diferentes unidades del paisaje (Fotografía 1) y la descripción de los perfiles de los distintos tipos de suelos (Fotografía 2).
Conectividad hidrológica
Entender el modo en el que se presenta la conectividad hidrológica es crucial para la comprensión del comportamiento y la dinámica de una cuenca. La conectividad hidrológica hace referencia a la conexión que se establece entre los elementos de una cuenca, y contempla dos aspectos: la conectividad estructural que se refiere a los patrones espaciales en el paisaje, como la distribución de las unidades ambientales que influyen en los patrones de transferencia del agua y en las trayectorias de flujo; y el aspecto funcional de la conectividad que se refiere a cómo esos patrones espaciales interactúan con los procesos de la cuenca para producir escorrentía, conexión entre flujos y, por lo tanto, la transferencia de agua en la cuenca.
Reconocer la importancia de la topografía como parámetro que controla estos procesos, es la clave para la comprensión de la dinámica de la conectividad hidrológica, conjuntamente con la consideración de las características del paisaje y el patrón de la distribución de la humedad del suelo.
El objetivo general de esta línea de investigación es entender la interacción entre las características topográficas y los procesos a nivel de cuenca, como una manera de concebir la dinámica de la conectividad hidrológica en el sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul.
Algunas de las tareas de campo consisten en campañas de nivelación del terreno (Fotografía 3) y muestreos de la humedad del suelo (Fotografía 4).
Proceso precipitación-escorrentía
En esta línea de investigación, el objetivo general es desarrollar una propuesta metodológica innovadora para formular el proceso de precipitación-escorrentía en un sistema hidrológico de llanura mediante la adaptación de metodologías existentes. Para esto, se ha instrumentado una cubeta de acumulación-deflación (humedal típico de este sector de la Pampa Deprimida) a partir de la instalación de divers en perforaciones ubicadas en el seno y en la orilla de la cubeta, cuyo objetivo será obtener información para la estimación de la interacción entre agua subterránea y superficial. También se estimará la entrada de agua a la cubeta a partir de otro sensor del mismo tipo en un vertedero ubicado en el canal que alimenta dicho humedal.
Algunas de las tareas de campo consisten en la obtención de los datos almacenados en los dataloggers a partir de los divers(Fotografía 5) y la realización de batimetrías en la cubeta y el cauce del canal de alimentación (Fotografía 6).
Salinización del agua subterránea en las distintas unidades de paisaje
A escala local, en el sector más llano de la cuenca, la geomorfología condiciona la descarga de flujos locales, pero a escala regional conforma una zona de descarga de flujos regionales, por lo que la combinación de estos flujos verticales ascendentes en algunos sectores de la llanura podría provocar la mezcla de aguas de distintos orígenes. Al mismo tiempo, la distribución espacial de las características físico-químicas del agua subterránea y de los suelos, está en estrecha relación con la fisonomía que le aportan las comunidades vegetales presentes en las distintas unidades de paisaje de la región, por lo que esta correspondencia permitiría utilizar a la vegetación como indicadora del criptosistema subyacente.
El objetivo general de esta línea de investigación es identificar y cuantificar los principales procesos naturales y antrópicos que controlan la salinización de los sistemas hidrogeológicos en el sector más llano de la cuenca, y su correspondencia con las características de los suelos y la vegetación desde una perspectiva sistémica del paisaje.
Algunas de las tareas de campo consisten en las campañas de registro de niveles freáticos (Fotografía 7) y de obtención de muestras de agua subterránea para su caracterización química (Fotografía 8).
Interceptación de la precipitación
Los pajonales de paja colorada (Paspalum quadrifarium) distribuidos en toda la Depresión del Salado son considerados Áreas Valiosas de Pastizal, debido a que constituyen relictos fisonómicos y tal vez florísticos del paisaje que dominaba la Pampa Deprimida durante la colonización europea. Además, estos ambientes proveen diferentes bienes y servicios, al mismo tiempo que constituyen el hábitat de una gran diversidad de vertebrados que dependen casi exclusivamente de la existencia del pajonal maduro.
La paja colorada es una hierba endémica, que se multiplica por vía vegetativa mediante rizomas cortos o por semillas. Es perenne, pertenece al grupo de las C4, de producción primavero-estival y posee una gran plasticidad y adaptación a diversos ambientes ya que tolera altas temperaturas, sequías, compactación del terreno, tránsito intenso, encharcamientos, inundaciones.
El pajonal tal como se lo conoce en el estado actual -bajo pastoreo- se caracteriza por ser una comunidad biestratificada, donde se observa un estrato superior, íntegramente conformado por matas de Paspalum quadrifarium; y uno inferior, el cual se corresponde con una matriz cespitosa que incluye especies en su mayoría rastreras, arrosetadas o de escasa altura.Debido a su valor ecológico y agronómico, y las extensas áreas ocupadas por estos pajonales en la región, surge la necesidad de cuantificar la interceptación de la precipitación por las voluminosas y tupidas matas de esta gramínea. Para esto, se ha instrumentado una parcela de 400 m2 en la cual se instalaron 6 sensores de humedad del suelo y 2 sensores de temperatura del suelo (ambos grupos a 10 cm de profundidad), con sus respectivos dataloggers. Asímismo, se colocaron 20 pluviómetros a nivel de la superficie del suelo. La mitad de todos estos instrumentos se ubicaron bajo las matas de paja colorada, y la otra mitad en el espacio intermata.
Algunas de las tareas de campo consisten en la medición de la precipitación que alcanza el suelo luego de atravesar el dosel del pajonal (Fotografía 9) y la obtención de los datos almacenados en los dataloggers a partir de los sensores de humedad y temperatura del suelo (Fotografía 10).
Una sinopsis general de las principales tareas llevadas a cabo en esta área temática, se pueden ver en: https://www.youtube.com/watch?v=J0pjUzQLxcw